martes, 12 de agosto de 2014

Los más viejos no gustan de lecturas veloces.

                                                                                                                                                Fotografía: Miguel Servellón 

“El mundo está lleno de libros preciosos, que nadie lee”. Nos recuerda Umberto Eco, los abuelos indígenas Nahuas saben eso, y se dedican a leer diariamente páginas de los muchos libros que tiene la biblioteca del mundo. Los más  viejos saben que la lectura de la vida abre expectativas y cierra con provecho, los Nahuas son buenos lectores, disfrutan la rebeldía de los rayos y la locura de la tormenta, hacen literatura, con las palabras que salen de sus bocas elaboran tejidos de hermosos colores. Los más viejos no gustan de lecturas veloces, viven cada imagen como cada imagen vive en ellos, saben que un minuto de lectura es suficiente para volar toda una vida.

Saberes
El más viejo del pueblo
vio crecer árboles de amate
con su lengua, de nahuales
y amores habló con los más viejos,
el más viejo del pueblo no sabe leer ni escribir
no sabe leer letras encaramadas una sobre la otra
ni escribir garabatos en forma de caracoles,
en su vida solo aprendió a leer la locura del río
el silencio de la noche
aprendió a leer el palpitar de las estrellas,
el más viejo del pueblo nunca ha leído un libro
no sabe leer letras encaramadas una sobre la otra
ni escribir garabatos en forma de caracoles,
en su vida solo aprendió a leer la alegría de los pájaros
las manchas del jaguar
los crótalos de la serpiente cascabel
la muerte en los cantos de la aurora
el amor de su madre
el misterio en las cosas simples.
El más viejo del pueblo no sabe leer ni escribir
solo reír y cantar
cantar y reír.



domingo, 10 de agosto de 2014

Principio, Medio y Fin

               
“Nadie es profeta en su tierra” dicen algunas bocas, Mario López rompe con esa sentencia y en su natal Panchimalco (Lugar de Escudos abanderados), la tarde del sábado 9 de agosto de forma ceremoniosa y ritualista llena el recinto de la Casa de la Cultura de la localidad, entre música y danza debajo del petate de tejas se respira fiesta porque uno de los nuestros presenta a su par sus sueños tallados en piedra, su manera de ver el mundo bajo la técnica de tallado directo en piedra de basalto, Mario, “Marito” como lo llaman las abuelas del pueblo, nos presenta el movimiento de sus esculturas, retoma la unidad y el par, dos brazos y un sentir para dar vida a la exposición denominada TRIPTICO, igual a tres que por tres es igual a nueve como los orificios que tenemos en nuestro cuerpo, nueve por tres igual a veintisiete como veintisiete letras tiene el alfabeto español, veintisiete por tres ochenta y uno, y sumado ocho más uno es igual a nueve, número que dividido entre tres es igual a tres, o sea la cantidad inicial y base de la operación. TRIPTICO recoge lo Material, lo Espiritual y lo Intelectual en una cuenta de trece piezas que conforman una UNIDAD de tres series que representan el trabajo del escultor: Fragmentos y Dualidades, Nacimiento y Yawal.  Esta exposición estará en la Casa de la Cultura de Panchimalco del 9 al 30 de agosto para hacernos recordar PRINCIPIO, MEDIO Y FIN de la VIDA.-


                                                                                                                                                                   Fotografía: Jazz Miranda


sábado, 9 de agosto de 2014

Aquí Estamos, Esto Somos.



Caminamos naciendo y caminando/soñando y caminando/pariendo y caminando/caminamos cantando y caminando.* Los abuelos han hecho del andar la espiritualidad de los pies, de la región Kakawira, de la tierra Lenca Potón, del lugar de Arena de Obsidiana (Ijtzalku), de la tierra donde abundan las Espinas (Witzapan), del lugar de los Cuatro Izalcos (Nawi Ijtzalku), del lugar de Escudos abanderados (Pantichimaliku), de la tierra de las hojas (Iswatan), de la región del Bálsamo caminando naciendo y caminando llegaron a la Plaza de las Américas (Salvador del Mundo) para celebrar el día Intergaláctico de los Pueblos Indígenas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994 para hacer efectivo el reconocimiento de los Pueblos Originarios de todo el mundo. Este día 9 de agosto, más de 400 personas al sonido del caracol fueron llegando para decir AQUÍ ESTAMOS, ESTO SOMOS, entre danzas, música, prácticas espirituales, Gastronomía y saberes artesanales se fue entrelazando un petate de colorido y fino tejido que puso de manifiesto que somos una Sociedad Multicultural, un país de diferentes pero iguales en dignidad, un país que habla otros idiomas, que tiene otras pieles, que se mueve con otros movimientos y que siente a través de otros sentidos. Pero cuánta riqueza trajimos en las manos/ acostumbradas a no temblar*.
La palabra de los más viejos y de los más jóvenes destacó el reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas  a través de la reforma al artículo 63 Cn. y exigieron al Estado salvadoreño la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la puesta en práctica de políticas públicas en beneficio de los Pueblos Indígenas. Este encuentro contó con la participación de Organizaciones Sociales y funcionarios públicos vinculados al arte y la cultura de nuestro país. Aprenderás el salto y el asalto/el colmillo y la garra/ serás dureza elástica/ grito sin eco/ rugido que no retrocede/ serás los Nietos del Jaguar.*

*Pedro Geoffroy Rivas. Los Nietos del Jaguar.

      Imagen tomada del Muro de FB de CCNIS